La Discriminacion En Las Redes Sociales (PARTE II)


Internet se ha transformado en una herramienta casi indispensable en la vida de los niños, adolescentes y adultos. Nosotros los jóvenes la utilizamos a diario y encontramos en la comunicación virtual y en las redes sociales un espacio que, muchas veces, remplaza al contacto directo, así como intercambiar archivos con información escolar, también decidimos las salidas y encuentros con nuestros amigos por mensajes instantáneos, o bien, en los muros de Facebook, que son el lugar en el que aparecen los pensamientos, sentimientos o fotografías que nosotros decidimos compartir, y, en donde hay mucha información privada de nosotros.

 

Frecuentemente, los niños y adolescentes que están siendo sometidos a acoso cibernético, o también conocido como ciberbullying tienen cambios en su conducta: se muestran más tristes y callados, se cierran sobre sí mismos, tienen altibajos en el rendimiento escolar y, en algunos casos extremos, presentan trastornos en su conducta (de la alimentación, del sueño, de agresividad, etc.) siendo más serios debido a la angustia contenida. Asimismo, en ocasiones también comienzan a prestar una mayor atención a lo que sucede en los sitios que habitualmente frecuentan en internet porque están pendientes de cualquier nueva agresión que se produzca. La mejor manera de evitar la discriminación en las redes sociales es empezar por uno mismo, contagiar a los demás de no hostigar a nuestros conocidos, y en caso de que ya esté presente la discriminación en la vida de estos hablar con ellos, reportar el caso a quien sea necesario, darles ayuda.

La Discriminacion En Las Redes Sociales (PARTE I)



Hoy en día las personas se están volviendo cada vez más retrogradas, puesto que cada vez hay más individuos que se añaden a los grupos que discriminan a los que son diferentes al grupo en el que pertenecen. Es muy importante que la sociedad comprenda que nadie tiene derecho a agredir a los demás de ninguna manera ya sea directamente o por vías electrónicas, es decir, que si alguien te agrede burlándose de tu sexo, tu aspecto físico, tu religión, tu origen étnico o el de tu familia, tu condición económica, social o intelectual, tu orientación sexual; así como si alguien te amenaza con agredirte físicamente por medio de la web, esa persona o personas están discriminándote.


 
Hay una gran diversidad de discriminación en Internet: cadenas de correos electrónicos ofensivos, creación de grupos en las redes sociales destinadas a la agresión o la exclusión a una persona o comunidad o, incluso la difusión de imágenes manipuladas que dañan la integridad del individuo afectado.

Lamentablemente, los seres humanos desviamos el objetivo inicial  de las redes sociales el cual era lograr una mayor relación con personas que comparten los mismos intereses, así como la actualización permanente de los contactos, para que, su único fin sea el de obtener popularidad y una mayor aceptación en la sociedad, y a causa de la discriminación los individuos pierden confianza en sí mismos, dañando su integridad psicológica.

Análisis de Mercadotecnia, Respeto y Valoración de Identidad en los Adolescentes

Estrategias de Publicidad y la Mercadotecnia Dirigidas a los Jóvenes
Los medios de comunicación tienen una gran incidencia en la socialización de los jóvenes, pero transmiten una imagen estereotipada de los mismos, en la que predominan los divertidos, dinámicos y superficiales.  Esta imagen acaba siendo asumida por los propios jóvenes. También la publicidad hace uso de estereotipos para reforzar sus mensajes comerciales.

La publicidad dirigida a los adolescentes adopta temáticas que responden a aspectos esenciales de su vida. Por eso, hoy en día, no es casual ver que los anuncios exploten cada vez más la problemática de los más jóvenes a partir de la amistad, la libertad, la autenticidad, el amor y el respeto. Se recrean vivencias comunes e ideales que ellos atraviesan en algún momento de esta etapa.

La publicidad emplea los más diversos recursos para captar la atención del consumidor. Estas estrategias se relacionan con la manera en que se utilizan las imágenes, el medio que se emplea para hacer llegar el mensaje y los símbolos de identidad que se enfatizan. Para influir en el consumidor, la publicidad se apoya de distintos recursos como:
* Las marcas
* Lamercadotecnia
* Publicidad engañosa
* Publicidad subliminal
* El mensaje emocional
* Las repeticiones

Una de las mayores preocupaciones que existen en la relación entre la publicidad y los adolescentes son los modelos de referencia que se utilizan para mostrar los anuncios, en los productos que se quieren vender. La identificación presente en la relación de los jóvenes con los líderes de opinión, está íntimamente relacionada con la búsqueda de una identidad y el proceso de desasimiento de la figura parental. Al hablar de la problemática que muchas veces se manifiesta en la adolescencia como son los trastornos de la alimentación, anorexia y bulimia, es a veces inevitable unir enfermedades como éstas a la publicidad entre otros factores sociales desencadenantes. 

Hoy día los adolescentes tienen esa necesidad de poder adquirir todo lo que las publicidades nos muestran. Cada vez desde más chicos se nos inculca que si no tenemos tal o cual cosa, 'no pertenecemos'. Al ser una edad difícil donde uno más inseguro se siente, es ideal para el publicista convencer de que es lo que se hay tener y de que marca. 





Acceso a los Medios de Comunicación y a las Tecnologías de Calidad Informativa de Cadenas y Redes Sociales

Los medios de comunicación masiva son aquellos que transmiten información a un gran número de personas, ejemplos de ellos son la televisión, la radio y el periódico.
En los medios de comunicación masiva y las TIC es que difunden información de manera informal a gran escala, constituyéndose como difusores de contenidos, modelos y valores de comportamiento, lenguaje y creencias, entre otras.

Los adolescentes utilizan los medios de comunicación masiva y las TIC con diversos fines, según él contexto en el que se encuentren. En el ámbito escolar, los usan fundamentalmente para obtener de manera formal información para el estudio, mientras que fuera del contexto escolar el uso depende de sus gustos e intereses: ver vídeos o tomarlos, transmitirlos, ver películas, escribir y leer mensajes de texto por celular o por computadora así cono relacionarse en las redes sociales, chatear, ver televisión, escuchar música, obtener información con fines académicos.

La calidad informativa que presentan las cadenas y redes sociales a los adolescentes es otro de los aspectos a evaluar. Hoy en día, los medios de comunicación masiva y las TIC presentan una enorme y diversa cantidad de información, pero esta no siempre representa una oportunidad de desarrollo personal y social, no siempre es fuente de conocimiento y de comprensión de nuestro entorno, por lo que los adolescentes de hoy requieren aprendizajes específicos para poder elegir la información que les es útil.

Los adolescentes que tienen acceso a estas tecnologías frecuentan las redes sociales, que se han convertido en espacios de interacción social pero, a la vez que plantean sus inquietudes e ideas, que generan su propia información, también están expuestos a una abundancia de mensajes, principalmente de carácter comercial.

 

Estereotipos De Género

Desde tiempos inmemorables, la sociedad cuenta con una imagen idealizada de las personas, de que es lo que nos representa como seres humanos. Usualmente, a las mujeres se les considera como amas de casa, seres emocionales, débiles, sumisos, dependientes del hombre, comprensivas, cariñosas y sensibles ante las necesidades de los demás, en cambio al hombre se le considera como personas atléticas, dominantes, inflexibles, egoístas, agresivos, competitivos y con una tendencia al liderazgo. Los estereotipos de género responden a una necesidad de encontrar una explicación psicológica a los hechos sociales. Por ende, se tiende a racionalizar las relaciones creadas injustamente entre hombres y mujeres aludiendo a diferencias en algunas características específicas que conforman el estereotipo, justificando con esto, el porque existen las conductas discriminatorias.
 
Por ejemplo, ante la pregunta: “¿Por qué hay tan pocas mujeres en el mando de alguna empresa?” una posible respuesta estereotipada y discriminatoria seria: “Porque las mujeres carecen de las cualidades que se requieren para desempeñar estos puestos.”
 
Si aceptamos los estereotipos como guías para nuestro propio comportamiento, ello impedirá que determinemos nuestros propios intereses y habilidades, desanimando a los varones a que participen en el supuesto trabajo de las mujeres (como cuidar a los hijos) y llevando a las mujeres a no elegir roles tradicionalmente masculinos (como estudiar ingeniería y practicar ciertos deportes). 
 
 
 
 

Las TIC en la vida de los jóvenes


Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son un conjunto de servicios, redes, software y aparatos que tienen como fin la mejora de la calidad de vida de las personas dentro de un entorno, y que se integran a un sistema de información interconectado y complementario. Esta innovación servirá para romper las barreras que existen entre cada uno de ellos.
Las TIC se imaginan como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación, constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional y por las Tecnologías de la información, caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos. Las TIC son herramientas teórico conceptuales, soportes y canales que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información de la forma más variada.
Las TIC son indispensables en la vida social y diaria de nuestras vidas. Los jóvenes están creciendo en esta revolución tecnológica, a la que se acostumbra a través de la educación y en las escuelas, pues está muy presente en todos los ámbitos.





Leyes Que Regulan El Papel De Las Redes Sociales


El desarrollo de la tecnología ha permitido el aumento en la cantidad de usuarios mexicanos de redes sociales. Según un informe del año 2012 elaborado por la Asociación Mexicana de Internet, en el país hay 40,6 millones de personas que usan las redes sociales, y Facebook es la preferida. En este contexto, surgió la necesidad de crear normas que garantizaran los derechos de los individuos en este ámbito.

Ley Federal de Protección de Datos Personales

La Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares (LFPDPPP), es un cuerpo normativo de México, aprobado por el Congreso de la Unión el 27 de abril de 2010, mismo que tiene como objetivo regular el derecho a la autodeterminación informativa. Esta Ley fue publicada el 5 de julio de 2010 en el Diario Oficial de la Federación y entró en vigor el 6 de julio de 2010. Sus disposiciones son aplicables a todas las personas físicas o morales que lleven a cabo el tratamiento de datos personales en el ejercicio de sus actividades, por lo tanto empresas como bancos, aseguradoras, hospitales, escuelas, compañías de telecomunicaciones, asociaciones religiosas, y profesionistas como abogados, médicos, entre otros, se encuentran obligados a cumplir con lo que establece esta ley.

Ley Federal de Derechos de Autor

Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) es el instrumento a través del cual se protege el derecho de los autores en México. La Ley protege la forma en que se fija una obra y la originalidad. En el artículo 5 de esta Ley se señala que las obras están protegidas desde el momento que son “fijadas en un soporte material” y que el reconocimiento de los derechos de autor y los derechos conexos no “requiere registro ni documento de ninguna especie, ni quedará subordinado al cumplimiento de formalidad alguna”.

Aunque no es requisito para la protección, lo ideal es que una obra quede inscrita en el Registro Público del Derecho de Autor, ante la posibilidad de que un tercero pretenda exhibirla como propia. Si esto ocurriera, el autor original tiene la posibilidad de presentar una impugnación, pero su derecho como autor quedaría suspendido en tanto no se emita un dictamen resolutivo.

La LFDA protege las obras según su autor, comunicación, origen y los creadores, de acuerdo con su artículo 4.